
“La Promesa” El flagelante de Santo Tomás; Un Viaje Audiovisual al Corazón de las Tradiciones del Caribe.
-Un documental de la Universidad del Magdalena estrenado en el FICCI64. Con una historia que revela una impactante tradición en Santo Tomás (Atlántico), exaltando la riqueza cultural del Caribe y la fuerza de la fe popular.
“La Promesa”, es un documental de personaje que nos transporta a las entrañas de las riquezas socioculturales del territorio, su personaje principal Mauricio, agradece cada viernes santo a Jesús de Nazaret el milagro concedido por la sanación de su compañera de vida. Más allá de orar en la intimidad y de ir a misa, siente la necesidad de corresponder al favor divino flagelando su cuerpo y expresando su intensa fe ante el sol abrasador y las miradas de la gente, generando un “entredicho” que divide la fe de la iglesia católica de las creencias religiosas de Santo Tomás (Atlántico), población que ha practicado esta tradición por varios siglos y ha recibido flagelantes de otros municipios del Caribe colombiano.
El programa de Apropiación Social y Divulgación del Conocimiento de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad del Magdalena celebra la culminación de este proyecto de investigación audiovisual, que aspira a sensibilizar al público, tanto a nivel regional como nacional e internacional, este trabajo exalta la riqueza y diversidad cultural del Caribe Colombiano. “La Promesa” es una invitación a descubrir, valorar y preservar el legado vivo de nuestras comunidades.
Este documental fue dirigido por Leidy Tatiana Mahecha realizadora audiovisual y Jorge Elías Caro historiador y Vicerrector de Investigación, una producción dirigida por Jenny Machado Vides, auspiciada por la Universidad del Magdalena, este proyecto requirió 2 años de arduo trabajo donde el equipo multidisciplinar de apropiación y divulgación del conocimiento realizó una investigación colaborativa de la mano de la comunidad Tomasina, para así recopilar testimonios y datos que fueron fundamentales para la construcción y desarrollo de esta historia; que a través de una narrativa visual cautivadora e impactante, nos acerca a los enigmáticos rituales sincréticos de Santo Tomás, desvelando las capas de significado que entrelazan creencias ancestrales y contemporáneas.
¿Qué queremos con esto? dar a conocer para reforzar la identidad Caribe y todos nos apropiemos de estas expresiones artísticas y de prácticas culturales festivas, donde está la verdadera riqueza del Caribe colombiano.
"Hacer documentales tiene una finalidad y es comunicar, esa comunicación, como sistema de información lo que busca es mostrar lo que somos y desde esa perspectiva cuando se dice “dar a conocer” la idea principal, el objetivo primario de esto , es fortalecer la identidad, y es que nadie puede identificarse con lo que no conoce y la mejor manera de afianzarla es dar a conocer lo que somos. La idea central del proyecto radica en hacer una serie documental que busque dar a conocer desde el punto de vista sociocultural los aspectos que identifican al ser caribe, que lo identifican no solo desde el punto de vista de sus tradiciones, de sus costumbres sino también de lo que va ligado a su memoria, su historia, a lo que es el relacionamiento entre comunidades, pero también lo que por trayectoria y razón de ser han dejado como legado diversos patrimonios, me refiero al sincretismo, a las religiosidades y otras manifestaciones.Metodológicamente hablando también, tiene un soporte a académico a partir de esas investigaciones culturales que utilizamos como antecedentes, son la base para iniciar este proyecto, adicionalmente también hemos iniciado una investigación cultural de entrevista que de alguna forma ayuda a dimensionar lo que se va hacer, pero que es la base bibliográfica para generar de forma historiográfica lo que esto implica como análisis de esa biografía; para el caso de Santo Tomás se ha acudido a bibliografías donde sociólogos y antropólogos e historiadores la han estudiado principalmente, Pedro Badillo, Pedro Conrado, y otros tantos."
Expresó Jorge Elías caro Vicerrector de investigación y director del proyecto.
"La flagelación se introdujo en América Latina durante la evangelización de las comunidades indígenas a través de los franciscanos, dominicos, jesuitas y agustinos, partidarios de esta práctica, los agustinos lograron traerla a Colombia en 1681, específicamente a Cartagena. En el Atlántico, departamento del Caribe colombiano, el primer municipio que la practicó fue Malambo, y, más adelante, surgió en Santo Tomás. En Santo Tomás las personas se flagelan por la salud propia o de los familiares. Le llaman “pagar una manda”. Se trata de una promesa que hacen directamente a Jesús de Nazaret. Los devotos establecen la cantidad de años que se flagelarán. Se conceda el milagro o no, es un pacto sagrado que deben cumplir cada Viernes Santo. Esta tradición se ha mantenido en Santo Tomás por varios siglos, generando diversas posturas y debates entre la Iglesia católica y los adeptos a esta práctica."
Expresó Pedro Badillo sociólogo e historiador de santo Tomás.
“Esto no se hace por ociosidad, se hace para pagarle el favor a Jesús de Nazaret de sanar a un ser querido. Cuando termino de flagelarme, siento felicidad y me siento contento con Jesús de Nazaret porque le estoy cumpliendo. Flagelarse no es una tortura porque uno mismo se va azotando; sería una tortura si otra persona lo azotara a uno. La Iglesia tiene que respetar mi concepto como católico y flagelante; ese es mi fervor y nadie me puede cambiar”.
Expresó Mauricio Castellanos Flagelante y habitante de Santo Tomás.




Este documental fue estrenado en el marco de la agenda académica y cultural de la Universidad del Magdalena y en la muestra de Cine a Los Barrios en el FICCI64 Festival Internacional de Cine de Cartagena en su versión 64, y en una actividad significativa , se realizó un taller creación colaborativo , donde participaron los personajes, historiadores , jóvenes , estudiantes y comunidad en general , apropiando su tradición , cultura, y saberes, una muestra de compromiso de una Unimagdalena en el territorio.
Texto por:
Vicerrectoría de Investigación De la Universidad del Magdalena.
CANAL ZOOM, EL CANAL DE LAS UNIVERSIDADES DESDE 2008.
Comenta
Descúbre todas las novedades sobre el acontecer universitario y cultural en UNIESPACIO.
Posts Recientes
Síguenos
Novedades ZONA Z
Comparte este artículo en

