
La segunda temporada del podcast Común-Mente: Contarnos en todos los medios.
Después de una primera temporada dedicada a la lectura en todas sus formas, Común-mente regresa con una nueva propuesta sonora que sigue fiel a su espíritu de eduentretenimiento: conectar saberes, explorar disciplinas y, sobre todo, poner a conversar nuestras mentes.
En esta segunda temporada, el hilo conductor es la narrativa, entendida no solo como arte de contar historias, sino como una forma profunda de darle sentido al mundo.
¿Por qué la narrativa?
Desde el arte rupestre hasta los relatos digitales, narrar ha sido siempre una forma de existir. Las historias nos acompañan desde los inicios de la humanidad: son memoria, son emoción, son conocimiento. Y hoy, en medio de las múltiples plataformas y lenguajes que nos rodean, siguen siendo herramientas esenciales para construir identidad, comprender la realidad y proponer otras posibles.
Por eso, esta temporada de Común-mente se sumerge en las diferentes expresiones de la narrativa, explorando cómo esta se manifiesta y transforma en diversos medios. A través de música, literatura, cine, experiencias digitales y, por supuesto, el lenguaje sonoro del propio podcast, los anfitriones Jorge, Mauricio, Camilo y Mente –la voz sabia y reflexiva que guía cada episodio– nos invitan a reconocer que narrar es también una forma de aprender, enseñar y transformar.





Una temporada para descubrir las muchas caras de la narrativa
La segunda temporada de Común-mente se articula en torno a seis grandes ejes temáticos, cada uno explorado en episodios que combinan historia, análisis, dramatización, literatura y música:
- Introducción a la narrativa: Un recorrido por los orígenes de la narración en la humanidad, desde el arte rupestre hasta las primeras epopeyas, y un repaso por las teorías de narradores y estructuras como las de Genette y Propp. Se plantean las funciones esenciales del relato en la construcción del sentido.
- La narrativa en la escritura: Más que centrarse únicamente en la literatura, este episodio profundiza en los orígenes históricos y sociales de la escritura en civilizaciones como Sumeria, Egipto, China y Mesoamérica. Se abordan también los géneros literarios (épico-narrativos y líricos) y la escritura como un proceso continuo, artesanal y reflexivo que transforma el pensamiento y construye identidad.
- Narrativa y dramaturgia: Explora cómo el teatro y la escritura escénica organizan la acción, el conflicto y la emoción, usando estructuras narrativas propias que se conectan con la experiencia colectiva.
- Narrativa en medios audiovisuales y sonoros: Analiza cómo las historias toman forma en el cine, la televisión, la radio y los pódcast, y cómo el lenguaje de las imágenes y los sonidos reconfigura el modo de narrar.
- Narrativa digital: Examina las nuevas formas narrativas en plataformas digitales, redes sociales y videojuegos, donde el relato se expande, se interactúa y se co-crea en entornos hipermedia.
- Narrativas en el aula: Como cierre de temporada, este episodio propone una reflexión sobre cómo las distintas formas de narrar —oral, escrita, dramática, audiovisual o digital— pueden convertirse en herramientas pedagógicas. Se explora cómo incorporar la narración en proyectos de aula para promover el pensamiento crítico, la creatividad y la participación activa del estudiantado. Aquí, la narrativa se presenta no solo como contenido, sino como estrategia didáctica.
Una apuesta transdisciplinar
Fiel al enfoque del grupo de investigación Común-mente de la Universidad del Quindío, esta temporada sigue articulando distintas áreas del conocimiento: comunicación, filosofía, literatura, arte y tecnología. Cada episodio se convierte en una pieza pedagógica, diseñada para ser escuchada, reflexionada y utilizada en contextos educativos, gracias a su formato flexible, creativo y riguroso.
Como en la primera temporada, la serie combina voces expertas, dramatizaciones, música cuidadosamente elegida y momentos de reflexión. Todo esto guiado por anfitriones que cruzan disciplinas y construyen, junto con la audiencia, nuevas formas de comprender el mundo.
¡Escucha, participa y conecta tu mente!
Te invitamos a escuchar esta segunda temporada en comunmente.canalzoom.org, Spotify o a través de la emisora La Ufm 102.1 de la Universidad del Quindío. También pueden acceder a las fichas pedagógicas que acompañan cada capítulo, pensadas para docentes, estudiantes y curiosos del conocimiento.
Porque narrar no es solo contar. Es crear vínculos, hacer memoria, proponer futuros.
¡Conoce y escucha el podcast aquí!
CANAL ZOOM, EL CANAL DE LAS UNIVERSIDADES DESDE 2008.
Comenta
Descúbre todas las novedades sobre el acontecer universitario y cultural en UNIESPACIO.
Posts Recientes
Síguenos
Novedades ZONA Z
Sign up for our Newsletter
Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit