
“SOCIEDADES OCULTAS DEL BOSQUE SECO: LAS ARQUITECTAS INVISIBLES DE UN ECOSISTEMA EN PELIGRO”
Un documental de la Universidad del Magdalena que nos invita a escuchar y valorar la vida secreta del Bosque Seco Tropical.
En el corazón del Caribe colombiano, donde el calor abrasa la tierra y la vida resiste a pesar de la sequía, habita un ejército de criaturas diminutas pero vitales para nuestro planeta: las hormigas del Bosque Seco Tropical. El documental “SOCIEDADES OCULTAS DEL BOSQUE SECO”, una producción de la Universidad del Magdalena, nos transporta a un ecosistema casi desconocido para revelar que las hormigas no son simples habitantes del suelo, sino verdaderas arquitectas invisibles que hacen posible la vida en uno de los ambientes más amenazados de Colombia.
Un encuentro interdisciplinario entre ciencia y comunidad
Dirigido por el Doctor en zoología, Roberto José Guerrero y la bióloga Magister en ecología y biodiversidad, Lina María Ramos, este documental es el resultado de una investigación interdisciplinaria basada donde se demuestra que estos insectos son esenciales para garantizar la vida en el Bosque Seco Tropical. “Las hormigas son bioindicadoras, arquitectas, agricultoras, guerreras… Son más que insectos: son una red viva que mantiene al bosque funcionando”, expresa la investigadora del proyecto, destacando la importancia de estos organismos en la dispersión de semillas, aireación de suelos, control de plagas e incluso en la polinización de flores.
La investigación estuvo a cargo de estudiantes e investigadores de diferentes programas e instituciones: de la Universidad de La Guajira, participaron los estudiantes de Biología Dazay Redondo y David Araujo; de la Universidad del Magdalena, la estudiante de Biología Daniela Gutiérrez, junto a Hubert Sierra y Sebastián De la Hoz, ambos estudiantes de la Maestría en Ecología y Biodiversidad. Gracias a la colaboración de comunidades locales en Mingueo, Dibulla (La Guajira), y con la participación de expertos como Mayron Escarraga, todos integrantes del Grupo de Insectos Neotropicales, esta investigación fortaleció el vínculo entre la ciencia y el territorio, para darle vida a esta pieza documental única.



Una producción para comunicar y conservar:
La producción ejecutiva estuvo a cargo de la Universidad del Magdalena, mientras que la producción general estuvo en manos de Jenny Machado. El equipo técnico de fotografía estuvo conformado por Fabián Martínez, Luis Tamara, Laura Perdomo y Tatiana Mahecha, con sonido de Fabián Martínez. El montaje fue responsabilidad de Luis Tamara, junto a Fabián Martínez, quienes asumieron también la edición, colorización y sonorización para darle al documental la fuerza narrativa y visual que lo caracteriza. Al frente de la coordinación de la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento estuvo Jesús David Freyle, mientras que el Vicerrector de Investigación, Jorge Elías Caro, acompañó cada paso para garantizar que esta investigación interdisciplinaria alcanzara un impacto significativo en la comunidad y en la academia.
La comunidad como guardiana de la biodiversidad:
Esta investigación no habría alcanzado su dimensión humana y social sin el aporte de actores clave como Ena Olmos y Eva Olmos, propietarias de la Fundación Ambiental Miramar, junto a Carlos Oviedo, miembro activo de la comunidad, y otros habitantes de Mingueo, en Dibulla (La Guajira), que abrieron las puertas para mostrar cómo estos insectos participan no solo en la vida del bosque, sino en la cultura, la economía y la memoria de la región. El acompañamiento de estos actores locales fortaleció el propósito central del proyecto: visibilizar que la vida secreta de las hormigas no solo guarda secretos para la ciencia, sino que ofrece una lección de conservación para toda la humanidad.
Una reflexión para la acción
“No se puede proteger lo que no se conoce”.
Este pensamiento, presente en la investigación y destacada en la pieza documental, es un recordatorio de la importancia de cambiar la manera en que vemos y asumimos nuestro papel frente al entorno natural. El documental “Sociedades Ocultas del Bosque Seco” no es solo una pieza fílmica, es una invitación a valorar, escuchar y preservar nuestro patrimonio natural y cultural, para garantizar que esta rica biodiversidad pueda continuar inspirando e investigándose para y por las futuras generaciones.
Esta iniciativa interdisciplinaria, basada en la colaboración de comunidades locales e instituciones como la Universidad del Magdalena, la Vicerrectoría de Investigación, la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento, el Centro de Colecciones Científicas, el Grupo de Insectos Neotropicales de Unimagdalena, la Fundación Ambiental Miramar, Fonciencias Unimagdalena y el Ministerio de Ciencias, representa un logro significativo en la visibilización y conservación del Bosque Seco Tropical y de todas aquellas especies que hacen posible su existencia.

¡Gran estreno!
Sábado 12 de julio.
6:30 p.m.
CANAL ZOOM, EL CANAL DE LAS UNIVERSIDADES DESDE 2008.
Comenta
Descúbre todas las novedades sobre el acontecer universitario y cultural en UNIESPACIO.
Posts Recientes
Síguenos
Novedades ZONA Z
Sign up for our Newsletter
Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit