
Los concheros de la Ciénaga Grande: ecos del pasado en montículos de conchas.
“Un documental de la Universidad del Magdalena que nos invita a viajar al corazón de la Ciénaga Grande de Santa Marta para revelar la vida, la historia y la cultura de las comunidades prehispánicas que habitaron esta región del Caribe colombiano”.
Bajo el sol abrasador del Caribe y entre las aguas tranquilas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, yacen los vestigios de una historia casi olvidada. Son los concheros, antiguos montículos de conchas que revelan cómo las primeras comunidades costeras transformaron su entorno para sobrevivir y dejaron en él una huella imborrable. El documental “Los Concheros de la Ciénaga Grande”, dirigido por Jorge Elías Caro, Vicerrector de Investigación de la Universidad del Magdalena, nace de una investigación interdisciplinaria —titulada Los Concheros Prehispánicos de la Ciénaga Grande de Santa Marta— en la que participan expertos como Darío Bernal y Juan Vargas, junto a un equipo de arqueólogos, antropólogos, historiadores y biólogos marinos que buscan reconstruir la vida de las comunidades prehispánicas que habitaron esta región.
A través de excavaciones arqueológicas y estudios interdisciplinarios, este documental muestra cómo aquellas comunidades aprovecharon los moluscos no solo para alimentarse, sino para construir y habitar esta zona costera. Los concheros, estos montículos de conchas marinas, caracoles, fragmentos de cerámica, herramientas de piedra y restos faunísticos, revelan patrones de subsistencia, organización social y adaptaciones al entorno, al mismo tiempo que evidencian la presión humana sobre la biodiversidad de la región.
“Cada fragmento de concha cuenta una historia, y cada capa de tierra excavada nos habla de un pasado que sigue vivo para entender nuestro presente”, expresa uno de los investigadores del proyecto, destacando que esta pieza documental trasciende lo científico para convertirse en un llamado a la reflexión sobre nuestro impacto en la vida y en la conservación de un ecosistema tan vital para la región.
La investigación científica y cultural estuvo a cargo de Jorge Elías Caro, junto a Darío Bernal y Juan Vargas, cuya experiencia fortaleció este proyecto interdisciplinario para darle vida a una pieza audiovisual que ofrece una experiencia inmersiva en el corazón de la Ciénaga Grande. El guion estuvo en manos de Luis Tamara, Fabián Martínez y Juan Carlos Vargas, mientras que la producción estuvo a cargo de Jenny Machado, junto a Fabián Martínez y Jesús Freyle, garantizando que cada testimonio y cada registro alcanzara la relevancia que merece.
La fotografía estuvo a cargo de Fabián Martínez, Tatiana Mahecha, Luis Tamara y Laura Perdomo, mientras que el sonido estuvo bajo la responsabilidad de Fabián Martínez y Jennifer Cely, cuya experiencia garantizó que la atmósfera sonora acompañara la fuerza de las imágenes captadas en la Ciénaga Grande. El montaje estuvo a cargo de Luis Tamara, quien dio vida a cada plano, rescatando los matices históricos y emocionales que hacen de este documental una experiencia única.





Esta investigación no habría alcanzado su propósito sin el acompañamiento y participación de comunidades locales y actores clave en la conservación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Por ello, un agradecimiento especial al Grupo de Investigación de la Universidad del Magdalena —Yeison Pinzón, Karen Córdoba, Alejandro del Monte y Jesús Suárez—, cuyo trabajo interdisciplinario fortaleció la investigación en campo. Asimismo, esta experiencia no habría sido posible sin la colaboración de la Universidad de Cádiz, particularmente de Daniela Nieva, Juan Cantillo, Juan Portillo y Javier Oviedo, junto al equipo de Arqueociénaga, el Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, el Programa de Tecnología en Artes Musicales, el Aula Taller de Emprendimiento Musical y la comunidad de pescadores, cuyos testimonios fueron esenciales para darle vida y profundidad a este documental.
Esta investigación y producción fueron posibles gracias al respaldo de la Universidad del Magdalena, la Vicerrectoría de Investigación, Fonciencias Unimagdalena, Ceimar (Campus de Excelencia Internacional del Mar) y la Universidad de Cádiz, instituciones comprometidas con la investigación interdisciplinaria y la conservación del patrimonio natural y cultural de la Ciénaga Grande de Santa Marta.o de los investigadores del proyecto
“Los Concheros de la Ciénaga Grande” no es solo una exploración del pasado, sino un llamado a la reflexión para garantizar que esta rica biodiversidad, junto con la memoria viva de las comunidades que la habitaron, pueda perdurar para futuras generaciones. Porque solo al escuchar esta historia escondida en cada conchero, al valorar la vida que habita nuestro entorno, podremos garantizar que tanto la ciencia como la cultura sigan siendo pilares para la conservación y la vida en nuestro planeta.

¡Disfruta la programación especial de los 500 Años de Santa Marta con Unimagdalena!
CANAL ZOOM, EL CANAL DE LAS UNIVERSIDADES DESDE 2008.
Comenta
Descúbre todas las novedades sobre el acontecer universitario y cultural en UNIESPACIO.
Posts Recientes
Síguenos
Novedades ZONA Z
Sign up for our Newsletter
Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit