
Biosonidos de la Sierra Nevada: El Lenguaje secreto de la vida
“Un documental de la Universidad del Magdalena que nos invita a escuchar el corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta, un ecosistema donde cada sonido guarda un mensaje para la ciencia, la conservación y la cultura.”
En la Sierra Nevada de Santa Marta, cada sonido es una historia, una señal de que la vida sigue latiendo en uno de los territorios más biodiversos y sagrados de Colombia. El documental “Biosonidos de la Sierra Nevada” nos invita a escuchar el bosque desde una nueva perspectiva, donde la ciencia, la espiritualidad y la cultura indígena encuentran un punto de encuentro para revelar los secretos escondidos en la selva.
Esta pieza documental es el resultado de una investigación interdisciplinaria titulada “Diversidad de insectos y vertebrados, biosonidos y etnobiología en las vertientes norte y occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta”, desarrollada por la Universidad del Magdalena en colaboración con la comunidad indígena Arhuaca y financiada por Minciencias. El propósito era claro: documentar la biodiversidad presente en los flancos norte y occidental de la Sierra, desde los 0 hasta los 2.000 metros sobre el nivel del mar, para entender cómo esta biodiversidad y los sonidos que la acompañan sostienen tanto al ecosistema como a la cosmovisión de las comunidades que lo habitan.
“El canto del ave nos avisa si va a llover, el sonido del río nos dice si está sano, y el murmullo del bosque nos cuenta si el equilibrio se mantiene” expresa uno de los sabedores Arhuacos que participaron en la investigación. Y es que, para esta comunidad indígena, los sonidos de la vida no son simplemente señales del ambiente, sino mensajes de los espíritus que habitan cada rincón de la Sierra, recordándonos que cada especie y cada canto cumplen un propósito vital.
“Biosonidos de la Sierra Nevada” es una miniserie documental de tres capítulos, que sigue a biólogos e indígenas mientras se adentran en la selva para estudiar la vida a través del sonido. El proyecto estuvo bajo la dirección de Jorge Elías Caro, Vicerrector de Investigación de la Universidad del Magdalena, junto a Fabián Martínez, realizador de cine y audiovisuales de la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento. La producción estuvo a cargo de Jenny Machado, con fotografía de Fabián Martínez y Tatiana Mahecha, la coordinación audiovisual de Jesús Freyle y guion de Laura Perdomo junto a Fabián Martínez. El montaje y edición fueron responsabilidad de Laura Perdomo y el sonido bajo la dirección de Fabián Martínez.
Esta investigación interdisciplinaria estuvo liderada por Larry Jiménez, doctor en Ciencias, junto a Natalia Villamizar, doctora en Biología de Peces: Aspectos Básicos y Aplicados, y contó con la participación de un equipo de investigación conformado por Lyda Raquel Castro, César Tamaris y Diana Tamaris, cuyos conocimientos fueron fundamentales para darle vida a este proyecto científico y audiovisual. Gracias al acompañamiento de comunidades indígenas Arhuacas de Katanzama, Umake, Bunkuimake, Kankawarwa y Kutunsama, este documental trasciende lo científico para convertirse en una experiencia sensorial donde la selva misma habla a través de la ciencia y la tradición.






La investigación estuvo basada en inventarios de biodiversidad de insectos y vertebrados, análisis de ADN ambiental y metabarcoding para evaluar la abundancia de especies, junto al registro e interpretación de sonidos de aves, mamíferos, insectos y otros vertebrados. El propósito era no solo crear una línea base para futuras investigaciones, sino garantizar que esta información estuviera acompañada de la percepción y el valor que las comunidades indígenas asignan a cada especie.
Así, con cada canto registrado, cada especie inventariada y cada palabra compartida por los indígenas Arhuacos, esta serie documental destaca la importancia de valorar y conservar la biodiversidad de la Sierra Nevada de Santa Marta, un ecosistema donde la ciencia y la cultura encuentran un camino común para garantizar que esta herencia viva perdure para futuras generaciones.
“Biosonidos de la Sierra Nevada” no es solo un documental, es un llamado a escuchar para conservar, para honrar la vida que habita nuestro territorio y para entender que cada sonido en la inmensidad de la selva guarda un mensaje que vale la pena escuchar.
¡Disfruta la programación especial de los 500 Años de Santa Marta con Unimagdalena!
CANAL ZOOM, EL CANAL DE LAS UNIVERSIDADES DESDE 2008.
Comenta
Descúbre todas las novedades sobre el acontecer universitario y cultural en UNIESPACIO.
Posts Recientes
Síguenos
Novedades ZONA Z
Sign up for our Newsletter
Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

